UMTS es un estándar universal que emplean los móviles de 3ª Generación. 34 es el alcance de la señal: 34 millas -> 55Km.
En realidad se basa en una tecnología que ya tiene unos 10 años: HSDPA; que algunos les sonará como un 3G mejorado; y eso es lo que es.
Es una manera de reconstruir los paquetes de datos que se envían a traves de las antenas a los teléfonos móviles para que pesen menos. Los problemas son evidentes: los teléfonos de hace 10 años no tenían capacidad para descomprimir esos paquetes a la velocidad a la que eran capaces de recibirlos; lo que provocó un parón en el desarrollo tecnológico de 3GPP.
La Versión 6, que se está implantando actualmente, supone una mejora en la separación entre el usuario y la gestión de los datos en el propio teléfono; cosa sólo posible, de momento, en los smartphone.
Pero es que UMTS no fue concebida como un sistema portador de datos en movilidad; sino para equipos fijos. Es en las estaciones receptoras fijas (el típico modem de casa) en donde 3G puede demostrar su enorme potencial.
La versión 6 es capaz de separar los usuarios por tipo (por cliente; como dice Movistar) y garantizar la conexión continua de los abonados fijos. La telefonía móvil sufre continuas desconexiones; otra cosa es que, con un uso normal de un smartphone, no nos enteremos.
Lejos queda, todavía, esa 4G prometida: basada en la integración de redes; se espera que sea algo parecida a ‘wifear’ el territorio. Aún no hay tecnología de radio capaz de eso a precios asumibles por el común de los mortales y, no nos olvidemos, los ‘comunes de los mortales’ gastamos 65 millones de teléfonos en España.
Pues con ese 3G, se mejora la cobertura en la zona sur del Concello y en zonas de Culleredo al otro lado de la AP-9.