
Guía de Recursos Audiovisuales BUTACA VERDE; una selección de los documentales que se encuentran a disposición del público en formato de préstamo a través de su Centro de Documentación Ambiental Domingo Quiroga y otros disponibles on-line.
El tema del despilfarro de recursos y de material en busca de una producción que en gran medida acaba formando montañas de basura con las que no tenemos muy claro qué hacer lo toca muy de cerca la página web montada para la ocasión y una gran cantidad de material audiovisual; alguno de gran calidad, otro muy preciso en sus datos, otros no tanto.
Contamos con la colaboración de Adolfo Ponte, guionista y productor de cine y TV; Secretario de la Asociación de Guionistas de Galicia (AGAG) y ahora a vueltas con su nuevo blog hambrientosyalocados.com; para ayudarnos a recomendar alguno con criterios cinéfilos. Este es el texto que nos envía:
Para celebrarlo, el CEIDA ha puesto en circulación su El catálogo de documentales del Ceida recoge lo mejor de la producción de cine documental de la última década. Son las mejores películas sobre el tema que han poblado festivales y salas de cine en este comienzo de siglo. Y el tema es la ecología, el sistema orgánico y complejo que rige el día a día del planeta. Desde los milagros naturales, la construcción del clima, el organismo ecológico, perfecto e inconmensurable que es esta gran bola azul que habitamos. Factores y temas claves y de actualidad, y que lo estarán cada día más según sigan avanzando los años (recuerden el monstruoso tornado que arrasó la ciudad de Oklahoma la semana pasada) Hablamos de sostenibilidad, hablamos de ecología, hablamos de la finitud de unos recursos que hasta hace poco creíamos infinitos, hablamos de una nave espacial que surca el cosmos con 7.000 millones de seres humanos a bordo. La idea de equilibrio, un equilibrio asentado, profundo, trascendente; que representa la naturaleza, el orden natural, la ecología y el profundo, desordenado y caótico desequilibrio que es y que significa el ser humano. Si pueden ver estas películas aprenderán sobre lo que comen, sobre los recursos que consumen, sobre que significa para el planeta que usted encienda la luz de su casa y desayune todos los días. Aprender sobre los alimentos transgénicos, sobre las dietas absurdas que estropean cada día nuestros cuerpos, sobre por qué nuestros abuelos se morían con 60 y nuestros hijos llegarán a los 100 años, pero quizá devorados por el alzheimer. Saber también, de las desigualdades pavorosas que surcan el planeta, de por qué no tiene nada que ver la vida de sus hijos con la de los niños del Paquistán. Si tuviera que destacar uno de estos documentales, creo que mi elección sería la película francesa Home. Un maravilloso viaje que nos eleva a la altitud de los cielos para que, desde la vista del pájaro, podamos ver lo pequeños que somos y la enormidad del mundo que habitamos. Un carrusel de colores, de formas, de milagros que se suceden en la pantalla y que nos permiten explorar un mundo que es nuestro y que sin embargo, desconocemos. Por un momento, podemos sentirnos como astronautas que desde su cápsula, observan la maravilla de un mundo nuevo, multiforme y riquísimo en recursos, en riquezas y en vida de todos los tipos y maneras. Es posible que los mas veteranos recuerden la “trilogía Qatsi”, auténtica cumbre del cine documental y probablemente una de las mayores obras de arte de los años 80. Les recomiendo que jueguen al contraste de experimentar su visionado con el de Home. Rápidamente, en unos pocos minutos podrán comprender como ha cambiado el mundo que habitan, el lugar donde vivirán sus hijos, en los últimos 30 años. El cine, en ocasiones, puede servirnos para aprender mucho, incluso puede servir, para comprender lo que significa el privilegio de vivir en este planeta.